Investigación Científica

No existe ningún cuerpo de investigación en el mundo sobre programas de desarrollo del potencial humano tan extenso y sólido como el cuerpo de investigación científica existente sobre la Meditación Trascendental. Cuenta con más de 600 estudios científicos realizados en 250 universidades e instituciones independientes en 33 países. Ha sido publicado en más de 100 de las principales revistas científicas del mundo en las que se ha demostrado que la Meditación Trascendental es beneficiosa para todos los aspectos de la vida.

Ver todas las investigaciones científicas

Volver a los beneficios para la salud

La Meditación Trascendental podría mejorar los factores de riesgo
cardíaco en pacientes con enfermedad coronaria

12 de JUNIO 2006 - Una técnica de relajación conocida como Meditación Trascendental puede disminuir la presión arterial y reducir la resistencia a la insulina en los pacientes con enfermedad coronaria, según un informe en la edición del 12 de junio de la revista Archives of Internal Medicine, una de las revistas de los Archivos de JAMA Journal of American Medical Asociation.

La Meditación Trascendental, derivada de la antigua tradición védica en la India, se enseña a través de un protocolo estándar que incluye conferencias, instrucción personal y reuniones en grupo, de acuerdo a la información señalada en el artículo. Previamente se ha demostrado que reduce la presión arterial, pero su efecto sobre otros factores de riesgo asociados con la enfermedad cardíaca coronaria, incluidos los relacionados con el síndrome metabólico, no se había examinado a fondo. El síndrome metabólico se refiere a un conjunto de síntomas que aumentan el riesgo cardiaco, incluyendo la presión arterial alta (hipertensión), la obesidad abdominal, el colesterol alto y la resistencia a la insulina, que se produce cuando el cuerpo es incapaz de utilizar la insulina producida por el páncreas para procesar el azúcar en energía.

Maura Paul-Labrador, MPH, del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles, y sus colegas realizaron un ensayo de 16 semanas de la Meditación Trascendental en pacientes con enfermedad coronaria. Cincuenta y dos participantes (edad media 67,7 años) fueron instruidos en la Meditación Trascendental y 51 pacientes de control (edad media 67,1 años) recibieron educación para la salud. Al principio y al final del ensayo, los pacientes ayunaron durante la noche y luego dieron una muestra de sangre, participaron en una revisión del historial médico y se sometieron a pruebas de la función de los vasos sanguíneos y la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Las pruebas de variabilidad del ritmo cardíaco evalúan el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, que controla el corazón y otros músculos involuntarios.

En total, de los 103 participantes que se inscribieron, 84 (82 por ciento) completaron el estudio. Al final del ensayo, los pacientes del grupo de Meditación Trascendental tenían una presión sanguínea significativamente más baja; mejoraron los niveles de insulina y glucosa en la sangre en ayunas, que significa una menor resistencia a la insulina; y un funcionamiento más estable del sistema nervioso autónomo. "Estos efectos fisiológicos se llevaron a cabo sin cambios en el peso corporal, la medicación o las variables psicosociales y pese a un aumento marginal estadísticamente significativo de la actividad física en el grupo de educación para la salud", indican los autores.

"Estos resultados también amplían nuestra comprensión causal del papel del estrés en la creciente epidemia del síndrome metabólico", continúan: "A pesar de bajos niveles de estrés". Ese estrés causa la liberación de cortisol y otras hormonas y neurotransmisores, que con el tiempo dañan el sistema cardiovascular.

"Nuestros resultados, que demuestran los efectos fisiológicos beneficiosos de la Meditación Trascendental, en ausencia de efectos sobre las variables psicosociales, sugieren que la Meditación Trascendental puede modular la respuesta al estrés en lugar de alterar la tensión misma, al igual que el impacto fisiológico del ejercicio de condicionamiento", señalan los autores. También concluyen que este método para controlar la respuesta del cuerpo al estrés puede proporcionar un nuevo enfoque para el tratamiento y la prevención de la enfermedad coronaria, lo que justifica más estudios.

(Arch Inter Med. 2006;166:1218-1224. Available pre-embargo to the media at www.jamamedia.org.) Full Article

Nota del editor: Este estudio fue apoyado por subvenciones del Centro Nacional de Medicina Alternativa y Complementaria, de los Institutos Nacionales de Salud y una subvención de los Centros Generales de Investigación Clínica proveniente del Centro Nacional para Recursos para la Investigación, (EEUU).



Para más información, contacte con JAMA/Archives Media Relations en 312/464-JAMA (5262) o por e-mail mediarelations@jama-archives.org.